viernes, 30 de noviembre de 2007

El Palacio de Minería

Por Oswaldo Mariscal Bello, Carlos Padilla López, David Pérez Ramírez, Erick Velasco Segura y Eduardo Villanueva Peña

El Palacio de Minería forma hoy en día parte del patrimonio artístico y cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México y se encuentra bajo el resguardo de la Facultad de Ingeniería.

Su origen data del 12 de enero de 1790, fecha en que se presentó un plan para el establecimiento del Colegio de Minería creado con el único fin de “formar una juventud estudiosa e imperiosa”.

Esta obra monumental del neoclásico fue diseñada por Manuel Tolsá quien en 1791 llegó a la Nueva España nombrado como director de escultura de la Academia de San Carlos.

Tolsá estudió en Valencia en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Fue discípulo de José Puchol en escultura y de Ribelles, Gascó y Gilabert en arquitectura. Fue escultor de la cámara del rey, ministro de la Junta de Comercio, Moneda y Minas y académico en San Fernando.

El Palacio de Minería es un edificio de tres plantas, fachada de trazas clásicas con frontón triangular de remate del cuerpo de acceso, patio donde se combinan pilares con dobles columnas jónicas y una interesante escalera principal, enmarcada dentro del estilo neoclásico, estilo artístico que se desarrolló especialmente en la arquitectura y las artes decorativas; floreció en Europa y Estados Unidos aproximadamente desde el año 1750 hasta comienzos de 1800 y se inspiró en las formas grecorromanas.

Más que un resurgimiento de las formas antiguas, el neoclasicismo relaciona hechos del pasado con los acontecidos en su propio tiempo. Los artistas neoclásicos fueron los primeros que intentaron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero. Cuando los movimientos revolucionarios establecieron repúblicas en Francia y en América del Norte, los nuevos gobiernos republicanos adoptaron el neoclasicismo como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la República romana.
El estilo neoclásico se desarrolló tomando como punto de referencia la excavación en Italia de las ruinas de las ciudades romanas de Herculano en 1738 y de Pompeya en 1748, la publicación de libros tales como Antigüedades de Atenas (1762) de los arqueólogos ingleses James Stuart y Nicholas Revett y la llegada de la colección Elgin a Londres en 1806.
Ensalzando la noble simplicidad y el gran sosiego del estilo grecorromano, el historiador alemán Johann Winckelmann instó a los artistas a estudiar y a imitar su eternidad y sus formas ideales. Sus ideas encontraron una entusiasta acogida dentro del círculo de artistas reunidos en torno a él en el año 1760 en Roma.
Dentro del conjunto arquitectónico del Palacio de Minería destaca la Antigua Capilla en donde se encuentra una pintura mural de Rafael Ximeno y Planes; el Salón de Actos, que opera como sala de recepción y auditorio y que en otra época se utilizó como sede de la Cámara de Diputados; el Salón Privado y la Sala de Juntas que ahora son destinadas para el Rector de la Universidad y el Director de la Facultad de Ingeniería; así como la Galería de Rectores, la Biblioteca y sus cinco patios.

El Palacio de Minería alberga anualmente la Feria Internacional del Libro, considerada una de las más grandes del mundo y de mayor importancia en el esparcimiento de la cultura de la lectura; es escenario de la Orquesta Sinfónica de Minería y sede del Museo de sitio “Manuel Tolsá”.

Es necesario no dejar que un patrimonio de esta categoría se deteriore porque constituye una parte fundamental de nuestra historia.

GLOSARIO
Acervo
: Conjunto de bienes morales o culturales acumulados por tradición o herencia.
Basa: Pieza inferior de la columna en todos los órdenes arquitectónicos excepto en el dórico.
Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra.
Columna jónica: tiene basa y el capitel se desdobla en dos volutas colocadas directamente debajo del ábaco.
Cúpula: Bóveda en forma de una media esfera u otra aproximada, con que suele cubrirse todo un edificio o parte de él.
Fisiología: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.
Greco Romano: Perteneciente o relativo a griegos y romanos, o compuesto de elementos propios de uno y otro pueblo.
Rococó: Se dice del estilo barroco que predominó en Francia en tiempo de Luis XV.
Solemne: Celebrado o hecho públicamente con pompa o ceremonias extraordinarias.
Sosiego: Quietud, tranquilidad, serenidad.
Trivial: Cosa que carece de importancia
Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria

Por Raúl Canseco Rodal, Daniel López Durán, Iván Martínez Reyes y Manuel Trinidad Bacilio
http://www.slideshare.net/IrisMoreno/espacio-escultrico-cu
A lo largo de su devenir histórico la UNAM se ha preocupado por fomentar, proteger, hacer vivir y tomar conciencia del arte. En cumplimiento de la función educativa integral y de la difusión de la cultura, misión ineludible de la Universidad Nacional Autónoma de México y para conmemorar el cincuentenario de su autonomía, las autoridades universitarias concibieron y realizaron la creación del área cultural en terrenos de la Ciudad Universitaria.

Dentro de este ámbito se construyó el Espacio Escultórico, original concepción del arte como investigación, ideado por un equipo de artistas vinculados estrechamente a nuestra institución. Con esta obra el arte escultórico moderno logró materializar la extraña y difícil, si no es que “loca”, aventura de aprisionar estéticamente un desafiante e inquietante espacio telúrico natural, primigenio, mediante una razón artística.
Rueda del molino, engranaje horizontal del reloj, circunferencia dentada, hueco hacia el centro de la Tierra, los cuatro puntos cardinales. Tranquilidad y reposo, aislamiento, paisaje lunar dicen los niños; es un mundo diferente creado en medio del paisaje natural. Las impresiones que produce el espacio escultórico tienen valor por sí mismas, valor que es más importante que los elementos físicos y las partes constructivas que lo conforman.

La idea que dio origen al espacio escultórico surgió gracias al planteamiento del doctor Jorge Carpizo, entonces coordinador de humanidades y al rector, doctor Guillermo Soberon: “en la primera mitad del siglo XX las artes plásticas en México registraron un movimiento que fue la pintura mural. En la segunda mitad del siglo nos encontramos con el movimiento escultórico geométrico monumental, iniciado a fines de los años cincuenta. Si el primer movimiento fue expresión de la revolución mexicana, este segundo movimiento busca sus apoyos en la tradición y en la vanguardia de nuestro país para apoyar la modernización de México”.

Características
Es una superficie de terreno natural del Pedregal libre de toda vegetación y encerrado por una plataforma envolvente de forma circular que comprende dos partes: una plataforma de desplante y una serie de módulos geométricos colocados sobre la misma. El diámetro exterior de la plataforma envolvente mide 120 metros y el diámetro interior 92.78 metros lo que hace un ancho de la plataforma de 13.61 metros.
La plataforma está construida en base a dos muros de piedra volcánica que contiene un relleno de balasta con objeto de lograr un piedraplén permeable. La altura de estos muros es variable dada la particular topografía de la zona y oscila entre los 0.50 metros y 9 metros. La superficie de la plataforma está acabada en grano de tezontle planchado, con objeto de mantener la permeabilidad y proporcionar un toque de color. Sobre esta plataforma se levanta una serie de módulos poliédricos de base rectangular de 9 x 3 metros con una altura de 4 metros.
La disposición de estos módulos es radial y por cuadrantes; en cada cuadrante están dispuestos 16 módulos separados entre si por un andador que tiene 1.75 metros sobre el perímetro interior y 2.67 sobre el exterior. Los andadores de separación entre cuadrantes que corresponde a los cuatro puntos cardinales miden 3.60 metros sobre el perímetro interior y 4.80 metros sobre el exterior. Des esta forma, toda la plataforma envolvente esta formada por 64 módulos. La construcción de espacio escultórico fue realizada por la Dirección General de Obras de la UNAM, con la Coordinación de la Comisión del plano regulador de la UNAM.
Debemos tener en cuenta que para la realización del Espacio Escultórico se llevaron a cabo meticulosos estudios científicos sobre la fauna, flora y las peculiares características de la lava que serviría como base y circulo pétreo de la zona escultórica.

La “tempestad de lava milenaria” y el “oleaje medusado” que fue el Pedregal de San Ángel, originalmente de unos 80 kilómetros cuadrados, se ve ahora reducido entre el acoso constructivo moderno; por eso la Universidad decidió la construcción de este espacio, prueba de la imaginación estética del grupo integrado por los artistas Helen Escobedo, Manuel Felguerez, Matias Goeritz, Hersúa, Sebastián y Federico Silva, y de la potencia constructora de nuestros ingenieros y técnicos universitarios.

El paseo se compone de seis esculturas situadas en medio de la vegetación natural del pedregal, unas encima de las rocas y otras en las hondonadas del terreno, comunicadas entre si por veredas. Son esculturas de formas geométricas, de varios metros de desarrollo en cualquier sentido, hechas para moverse en torno de ellas y, en algunos casos, para ser penetradas por el caminante, lo mismo que por el aire del lugar, porque la continuidad formal y espacial es parte del propio ámbito que cada una de ellas condiciona, es decir, que las esculturas no terminan en los límites de los materiales de su construcción sino que cada una sugiere su propia prolongación, el aire las recorre y sigue a través de ellas.

Obras y autores
Se trata de obras de diversos tamaños y diferentes materiales, que van desde el metal hasta el concreto, protegidas con un aplanado exterior a fin de evitar su deterioro por las inclemencias del tiempo y la herrumbre. Algunas se encuentran al aire libre y están en constante riesgo de deterioro por causas naturales como el clima, la mugre y los rayos solares, pero sobre todo por el vandalismo.

Variante de la llave de Kepler por Manuel Felguérez (1979)
Felguérez es una de las figuras claves de la pintura y la escultura mexicana de la segunda mitad del siglo XX. La pintura abstracta de Felguérez impresiona a todos por su sentido de la composición, del color. Una de sus obras más famosas es su escultura mural La invención destructiva en el edificio de la Confederación de Cámaras Industriales de México.

Ave dos por Hersúa (1980)
Esta obra fue realizada en ferrocemento pintado. Por otro lado en la biblioteca nacional se encuentra su obra llamada “símbolo”.

Coatl por Helen Escobedo (1980)
El nombre de esta obra quiere decir serpiente en náhuatl, es privilegio del arte hacer una serpiente cuadrada, y es verdad que los aros “cuadrados” de la escultura, con sus colores decrecientes, parecieran deslizarse sobre el terreno.
Ocho conejo de Federico Silva (1980)
La Universidad, además de contar con esta obra en el paseo escultórico, posee Historia de un espacio matemático la cual se encuentra en la Facultad de Ingeniería, así como Dino en la Biblioteca Nacional. Este autor calificado como “un guerrero inalcanzable de las artes y la política, renovador de lenguajes y estructuras, explorador de tecnologías y movimientos estéticos, y actor determinante del arte mexicano en la segunda mitad del siglo XX”.

Corona del Pedregal de Matías Goeritz (1980)
La Universidad cuenta con otras obras de Goeritz como Cubos incrustados (1990) la cual se encuentra en la Facultad de Arquitectura. Las obras de Goeritz son muy variadas van desde los rezos plásticos hasta la mas concreta de las poesías.



Colotl de Sebastián (1978)
El nombre de esta obra significa escorpión. La Facultad de Ingeniería posee un par de obras de este autor que son: Columna Ingeniería y Leonardita y Tlaloc también situada en el paseo escultórico. De las siete esculturas del paseo seis están seriamente dañadas por grietas en su estructura, pintas, graffitis, materia fecal, basura —principalmente botellas y empaques de bebidas alcohólicas— y fauna nociva.

Corona del Pedregal, Colotl, Ocho Conejo, Variante de la llave de Kepler y Ave dos se encuentran en graves condiciones, la única obra que se ha salvado es Tláloc, debido a que se encuentra situada en una zona concurrida.

La escultura en peor estado es Ave dos pues exhibe grietas que cruzan toda su estructura, tiene la pintura levantada y demasiadas pintas que muestran el paso de bandas graffiteras, leyendas de amor, recados o testimonios de presencia, por esta razón es importante cuidar las obras del vandalismo ya que la entrada es libre y los elementos de seguridad que custodian el espacio son escasos, es por eso es que las condiciones de seguridad de Ciudad Universitaria no garantizan su conservación.

Las bandas graffiteras vandálicas no respetan el patrimonio a pesar de las placas colocadas por la Universidad que intentan convencer a los visitantes de cuidarlas; a pesar del constante deterioro que sufren las piezas, los tres puestos de seguridad ubicados en las inmediaciones del paseo no han detenido nunca a algún graffitero por lo que los actos de vandalismo permanecen impunes.

Debido a lo anterior es que causa horror e indignación el estado en que se encuentran las esculturas, da una tremenda lastima ver las condiciones en las que se encuentran.

GLOSARIO
Ineludible: Que no se puede eludir o evitar
Telúrico, ca: 1 De la Tierra como planeta o relacionado con ella. 2 Del telurismo o relacionado con esta influencia del suelo o del terreno en los seres vivos.
Primigenio, nia: Primero, originario o anterior
Ferrocemento: tipo especial de concreto reforzado.
Topografía: 1 Técnica de describir y representar detalladamente la superficie de un terreno 2 Conjunto de características que presenta un terreno en su superficie.
Permeabilidad: Capacidad de ser penetrado por un líquido, específicamente por el agua.
Pétreo, a: De piedra, roca o peñasco, o con sus características.
Herrumbre: 1 Óxido de hierro, el que se forma en algunos metales al estar expuestos al aire o a la humedad. 2 Gusto o sabor a hierro.
Balasto: de vía a la piedra partida utilizada en la construcción de vías férreas.
Hondonada: Parte de terreno que baja bruscamente y se hace más honda.

Bibliografía

Artigas, Juan B. Centro Cultural Universitario. Visita guiada en torno de su arquitectura, México Coordinación de Difusión Cultural / Coordinación de Humanidades / Coordinación de la Investigación Científica, UNAM, 1994.

García Barragán, Elisa. La Ciudad Universitaria de México. Reseña histórica 1956-1979, México, UNAM, 1979.

El Espacio Escultórico. México, Museo Universitario de Ciencias y Arte Centro de Investigación y Servicios Museológicos UNAM, 1980.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Vocaciones compartidas:Eduardo Valle

Por Eduardo Martínez Cuautle



“La fotografía para mí es un estilo de vida —expresó el ingeniero Eduardo Valle— mi afición por ella nació a temprana edad, aunque mis padres no me prestaban la cámara. Sin embargo, desde el momento en el que tuve una 'reflex' en mis manos no pude soltarla, ni despegarme de ella, hasta que pude averiguar cómo funcionaba y entender que es lo que tenía que hacer para poder tomar buenas fotografías aún sin tomar ningún curso formal”.

En septiembre de este año, Eduardo presentó la exposición Gente y tradiciones, dentro del marco de Fotoseptiembre 2007, con la intención de mostrar en sus fotografías distintas formas de vida, trabajo, oficios y tradiciones, que se han ido perdiendo, como es el caso de varios artesanos del país.

La obra de Eduardo Valle abarca muchos estilos y corrientes fotográficas tales como documental, técnica, de retrato, construida y fotoperiodistica, por lo que menciona que se encuentra en un especie de búsqueda con la finalidad de formar un estilo propio.

Eduardo recuerda que los primeros cursos de fotografía que tomó se dieron gracias a que ganó el primer lugar del concurso de fotografía de una SEFIOlimpiada, por lo que obtuvo como parte de su premio su membresía al Foto Club Ingenieros. Después tuvo la oportunidad de tomar otros cursos en el Taller Iluminarium de Fotografía Creativa, en el que además de alumno, fue instructor y actualmente es Coordinador Académico.

Dicho taller, cuyos inicios se dieron en la Facultad de Arquitectura, ahora realiza sus actividades en las instalaciones del Museo de la Luz, su objetivo es la formación de generaciones de fotógrafos creativos universitarios a quienes se les motiva para realizar exposiciones como Ilusión y Convicción o El Lugar Místico que también se presentaron en Fotoseptiembre.

Durante el mes de octubre, la obra de Eduardo Valle formó parte de la exposición colectiva que conmemoró el XL Aniversario Luctuoso de Ernesto “Ché” Guevara, la cual se presentó en el pasaje del metro Pino Suárez de la Línea 1. En el mes de noviembre esta exposición se exhibirá en los estados de Querétaro y Veracruz. En este mismo mes, participó en dos exposiciones colectivas llamadas El Sombrero y Calacas, junto con el colectivo Taller Iluminarium de Fotografía Creativa, como parte de las actividades de la Megaofrenda de la UNAM.

Aunque su formación como fotógrafo rivalizó en su momento con la de ingeniero, actualmente se complementan. Eduardo explicó que en sus estudios en la maestría de Diseño Mecánico, está desarrollando un trabajo de tesis en el que en uno de sus capítulos esta empleando sus conocimientos como fotógrafo para crear una metodología de diseño por fotografía, mediante la cual el cual se pueden hacer rediseños utilizando las imágenes de una manera más rápida y precisa que con un dibujo o un diseño en CAD.

Finalmente, Eduardo recomienda a aquellos alumnos de la facultad interesados en la fotografía que estudien la historia de este medio de comunicación con el fin de que conozcan cómo se han resuelto ciertos problemas en el pasado, para que vean mucha fotografía y aprendan de los grandes fotógrafos del pasado, y para que tomen muy en serio esta actividad porque más que un pasatiempo es un arte.


Si te interesa saber más
o ver las fotografías del ingeniero Valle,
visita su página de Internet http://gonetax.spaces.live.com/
o puedes escribirle a gonetax@gmail.com

*Para saber más sobre el Taller Iluminarium de Fotografía Creativa ingresa a http://groups.msn.com/fotocreativa


*Actualmente Eduardo Valle se encuentra diseñando la página de la asignatura Diseño Mecánico: http://132.248.139.12/~leopoldog/Index.html

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Los mejores ensayos sobre Rabec

A continuación presentamos algunos de los mejores ensayos que el grupo 1119 elaboró sobre la la exposición "40 Años de pasión por la pintura" de Rafael Becerril "Rabec", en la Facultad de Ingeniería. Las fotografías con que ilustramos estos trabajos fueron realizadas por Eduardo Martínez Cuautle.

Rafael Rabec: fuente de inspiración
Por Erick R. Velasco Segura

Rabec es una fuente de inspiración para nosotros, los futuros ingenieros, ya que este hombre logró ser ingeniero civil y, a la vez, dedicarse a otra actividad que le ha gustado a lo largo de toda su vida: la pintura.

Admiro a Rabec por su ingenio, su decisión, su convicción por hacer las cosas, por lograr diseñar y construir varios edificios y bancos corporativos y por pertenecer a Ingenieros Civiles Asociados (ICA) cuando ésta estaba en sus mejores momentos de éxito.

Respecto a su exposición, que tuvo lugar en la biblioteca Enrique Rivero Borrel, donde ofreció una muestra de sus más de 40 décadas dedicadas a la pintura, me gustó mucho porque refleja su ingenio ya que, como él nos explicó, se puede hacer arte sin necesidad de gastar mucho dinero: algunas de sus obras están hechas con material que rescató de la basura y, con mucha creatividad, logró convertirlas en obras realmente fenomenales.

Lo que más me llamó la atención de esta exposición fueron las piedras que, con tanta imaginación ha coleccionado a lo largo de su vida y las ha convertido en preciosos objetos que guarda, cada uno de ellos, un significado especial, el cual nos ha querido transmitir.

Lo genial de este maestro de la pintura es que la mayoría de sus obras tienen un sentido futurista. Así, por ejemplo, él pinta ciudades inexistentes, o se visualiza a sí mismo como una especie momia en su obra “Yo muerto”.

Otra obra que me gustó mucho es la que representa la tragedia del terremoto ocurrido en México en 1985. Pienso que lo que Rabec trata de decirnos en esta pintura es que bajo este suelo que pisamos día con día, se encuentran siglos de historia, muchas veces cimentada en la tragedia y el sufrimiento.

Rabec nos contó que viajó por todo el mundo para lograr perfeccionar su técnica y eso me lleva a pensar que para ser un buen ingeniero, un buen artista y, en general, un buen profesional necesitamos prepararnos constantemente.

Rabec: ¡Muchas gracias por esta exposición por dejarnos ver un poco de lo mucho que eres!



Rabec: la búsqueda del hombre completo
Por Jorge de Jesús Gregorio Morales

Nuestra actual forma de vida lleva un ritmo muy acelerado y es difícil pensar que las personas se puedan dar el tiempo para realizarse en otras áreas y no sólo en el ámbito profesional y que, en ese sentido, lleguen a parecerse a personajes célebres de la historia como es el caso de Leonardo Da Vinci. ¿Quién iba a pensar que en la Facultad de Ingeniería iba a conocer a un personaje que a destacado en dos áreas que me parecían tan separadas: la ingeniería y el arte? Rafael “Rabec” se desarrolló como ingeniero civil y en su exposición “40 décadas de pasión por la pintura” nos mostró sus obras artísticas las cuales nos llamaron mucho la atención. El gran colorido, las diversas técnicas que emplea pero, sobre todo, los mensajes y los sentimientos que nos intenta transmitir nos lleva a reconocer el talento de Rabec porque no todos tenemos esa capacidad de comunicar nuestras ideas tal y como las tenemos en la mente. Sus obras nos hacen reflexionar de manera significativa porque los mensaje los expresa de una forma que no pueden ser captados tan fácilmente, ni de la misma manera y nos lleva a observar las obras detenidamente. Por ejemplo, la pintura que hace alusión al sismo del 85 me transmite el sentimiento de impotencia de todas esas personas que vivieron el acontecimiento y no pudieron hacer nada para rescatar a quienes se quedaron sepultados, ni aliviar el sufrimiento de los sobrevivientes. Esta obra nos habla de la desesperación de las personas que sufrieron en carne propia las consecuencias del sismo, de la tristeza y angustia que se vivió en México en esos momentos. Hay otras obras de Rabec que capturan nuestra mirada, nos hacen olvidarnos de la realidad y nos llevan a un viaje a un mundo de fantasía, un mundo lleno de imaginación. Para Rabec cada objeto representa un mundo diferente: en las piedras encuentra rostros y cuerpos, en sus cuadros otras formas de vida. En sus obras, Rabec nos hace visibles los mundos que él sueño o imagina, valiéndose de trapos, piedras, fierros, objetos que cualquier persona se puede encontrar a diario pero que, a diferencia de este artista, no se detiene a observar con detenimiento y a transformarlo. La exposición de Rabec es una invitación para no encerrarnos en una sola actividad y experimentar con cosas nuevas, para arriesgarnos a desarrollar un talento que creíamos apagado o que se encuentra oculto… puede ser que dentro de nosotros exista, junto con el ingeniero, un gran músico o un excelente pintor.



Rabec: expresión original
Por Omar R. Rangel Jiménez

El ingeniero Rafael “Rabec” tiene muchas formas de expresar y transmitir sentimientos, estados de ánimo, incluso sensaciones o inconformidades como tuve la fortuna de verlo en su exposición “40 años de pasión por la pintura”.

Una de las obras que más me gustó son las que él llama “las piedras de mi vida” ya que recupera en cada una de ellas las malformaciones, las manchas y las grietas para recrear rostros, cuerpos, figuras extraordinarias.

En una de estas piedras dibujó un rostro y aprovechó dos manchas rosadas para simular unas mejillas: ¡Jamás había imaginado que con una piedra común y corriente se podía hacer arte como el de Rabec!

En la exposición también me llamaron mucho la atención los cuadros en los que emplea varios trozos de tela para formar un collage y me divirtió mucho que nos preguntara: “¿imagínense todo lo que pudo haber pasado en ese sillón o cama?”, porque hay millones de respuestas posibles que el espectador puede dar usando su imaginación y el sentido común; y el cuestionamiento surge para cada persona que observa estas obras.

Me sorprendió mucho que Rabec también usara en sus cuadros diversos tipos de recortes que, según nos explicó, recuperó de la basura, carteles y pósters y que, colocados al alzar, pueden llegar a formar tantas historias como espectadores las observen. Pienso que se necesita mucha imaginación para encontrar en cualquier objeto, como los que saca de la basura, una fuente de inspiración para convertirlo en arte.

Yo pensaba que un ingeniero tenía que dedicarse exclusivamente a su profesión, a aprender matemáticas, física, química, etc., sin embargo, Rabec nos da una importante y valiosa lección: es ingeniero y también artista. Aprovechó su talento y con su exposición nos invita a hacer lo propio.

Las obras de Rabec me gustaron porque son muy originales. Me siento afortunado por haber podido conocer a una persona tan admirable.

Rabec: ingeniero y artista extraordinario
Por Noé Huerta Macías
Hablar de Rabec no es hablar solamente de un extraordinario artista y, por otro lado, de un gran ingeniero, sino de esta extraña y singular, pero exquisita combinación que para mi representa un gran ejemplo a seguir en la vida.

Podría transcribir su biografía y llenas páginas con fechas y anécdotas maravillosas, pero dejaría de lado lo más valioso que un hombre puede hacer: transgredir positivamente en la mente y, por lo tanto, en la vida de alguien porque Rabec ha fortalecido mi más anhelado sueño:

Cuando uno entra a estudiar ingeniería se ve rodeado de números y ¡más números! Los pasatiempos, como el mío –la literatura—, se ven reducidos al máximo, de tal forma que se corre el riesgo de que este tipo de actividades desaparezcan en la oscuridad de una supuesta realidad que, aunque placentera, no es completa.

Sólo hay dos maneras de difundir la luz: siendo la lámpara que la emite o el espejo que la refleja y Rabec ha incendiado y nutrido mi esperanza de ser un hombre completo y alcanzar todas mis metas y convicciones, y me parece que lo mismo les sucedió a otros jóvenes que, como yo, desean crecer profesional y artísticamente.

Las obras de Rafael “Rabec” poseen el ingenio que un ingeniero va adquiriendo a lo largo de la carrera; son completamente originales, poseen y transmiten grandes emociones, son divertidas y, a veces, ponen la piel chinita. Siempre contienen un toque pícaro, socio-político, que a uno le hace inmiscuirse forzosamente en esos temas y no sólo en el del arte.

Quisiera poder hablar de sus obras como todo un crítico de arte pero, en ese sentido, soy un niño al que Rabec ha explicado sus métodos y estilos tan originales, entre ellos, el que más me impactó es el de “sus piedras de la vida”: de una forma muy divertida asegura que son ellas quienes lo llaman y lo inspiran, de tal suerte que pasan de ser simples rocas para convertirse en musas que, al ser tocadas por el artista, se convierten en parte de él y, agregaría que Rabec, al compartirnos esta experiencia transmite al receptor ese enamoramiento por cada una de sus obras.

El ingeniero Rafael “Rabec” no sólo transmite una emoción en cada obra, sino también su vida y esa gran labor y trabajo que en sus exposiciones gratamente nos regala. Rabec ha tatuado indiscutiblemente la historia y, quizás, la vida de muchas personas, con su sello magnífico de hombre completo, modelo a seguir en un mundo con alto nivel de exigencia.

jueves, 1 de noviembre de 2007

¿Qué es cultura?

A continuación presentamos algunos mapas mentales elaborados a partir de: Béjar Navarro, Raúl. El mexicano: Aspectos culturales y psicosociales, 7a. ed., México, UNAM, 2007.


Mapas mentales elaborados por Marco Antonio García Téllez




Glosario del habla juvenil del Grupo 1119

Por Edwin Rosas Hernández, Manuel Trinidad Bacilio, C. Oswaldo Mariscal Bello, Marco Antonio García Téllez, Edgar O. Ruiz Mendoza, Raúl Canseco Rodal, José Carlos Padilla López, Iván Arellano García, J. Abenamar Trejo Madrigal, Ricardo Ruíz Velazco, Noé Huerta Macías, Jorge Vázquez García, Erick R. Velasco Segura, José Juan Rivera García, Salvador Pérez Rosas, Marco Antonio Rocha Jiménez, Fernando Rodríguez Soriano, Ángel A. Rivera Borja, Jorge Gregorio Morales

chido: está bien
noño: niño genio
la banda: grupo de amigos
feria: dinero
qué milanesas: qué milagro
qué onda: qué pasó
chesta: fiesta
carnal: hermano
mi jefe: mi papá
toquín: concierto
rifado: muy bueno
baro: dinero
cañón: complicado
balona: favor
alivianar: calmar, mejorar
del nabo: difícil, feo
dos-tres: más o menos
jetón: dormido, enojado
neta: verdad
sale y vale: de acuerdo, entendido
chido: estupendo; bonito
chafa: de poco valor, no auténtico
cura: chistoso, gracioso
cuche: cerdo, marrano, puerco
arrecho: excitado, lujurioso
está canijo: está difícil
¡versos!: ¡órale!, ¡híjole!
chute: estar más que maravillado con algo
rifarse: hacer muy bien algo
pasarse de lanza: pasarse de mala onda
hacerse guaje: hacerse el tonto
chambón: mal hecho
calabacear: hacer algo mal o echarlo a perder
chale: expresa inconformidad ante una situación
qué pex: qué pasó, cómo has estado
chingadera: artefacto defectuoso o de poco interés
madrear: golpear
chance: oportunidad
pos: pues
híjole: expresa confusión o perplejidad
desmadre: desorden
tambor: también
pinche: expresa desprecio hacia alguien o algo
en caliente: ahora mismo
cámara: sí; aceptar algo
bájale: cálmate
bajó: vino
movernos: irnos
se quedó chato: se espantó
chulo: lo mejor
aguántame: espérame
funda: mi novia o un buen amigo
mi chile: persona que siempre está conmigo
muévelas: apúrate
fanfy: menso
simón: sí
morro: niño
cámara: adiós; estar de acuerdo
le truena la reversa: gay
chíngale: apúrate
chito: teléfono celular
mocla: mochila
sancho: persona que infiel
la neta: la verdad
donas: dos
chamaquear: engañar
qué transa: hola
vamos a cascarear: vamos a jugar futbol
se patatió: se murió
hueva: flojera
ruco: viejo
carajo: expresión de molestia
choto: homosexual
lacra: mala persona
ya valió: indica una situación que ya no tiene remedio
chihuahuas: expresión de malestar
farol: fanfarrón
no manches: expresión de incredulidad o molestia
chela: cerveza
va: sí
perro: mujeriego
bambi: de acuerdo
nones/ nel: no
calzón: casi
byegon: adiós
la bandera: grupo de amigos
ñor, ñora: señor, señora
hacer el paro: hacer un favor
cotorrear: festejar
culero: desgraciado, malo
fregón: bueno para algo
güey o wey: amigo
qué bárbaro/ cabrón: grandioso
choro: hablar de más; historias poco creíbles
dar el rol: salir a dar un paseo
mijo: hombre
joto: persona que no se atreve a hacer algo
cotorro: chistoso
dos, tres: más o menos
papear: comer
clarín corneta: claro que sí
papos: zapatos
nomás: nada más
un chingo: mucho
pedo: problema
chipocludo: muy bueno
ora: ahora
chafa: de mala calidad
en fa: rápido, sin profundizar
madriza: golpiza
mamón: persona con aires de grandeza
aflojar: ceder
caldo: besuqueo
anexarse: meterse en lo que no le importa
no ma: no te pases
hellooooo!: tonto
antañarse: aburrirse
mosquear: alegrarse
jefes: padres

Un México triste


Cuento escrito por Raúl Canseco Rodal, Iván Martínez Reyes, Ángel Rivera Borja, Cesar Oswaldo Mariscal Bello, José Lozano Neri y Marco Antonio García Téllez, a partir de una fotografía de Fabrizio León Diez

Hace unos años una joven fue víctima de un abuso sexual que la sumergió en una depresión profunda y le generó un embarazo no deseado. Su familia la rechazó y la orilló a abandonar a su pequeño recién nacido en un orfanato donde el niño creció sin saber quiénes fueron sus padres.
A pesar de que en el orfanato lo acompañaban varios niños que enfrentaban su misma situación, él necesitaba la presencia del amor maternal. Por esta razón el niño decidió escapar del orfanato y buscar lo que siempre había anhelado. Desde entonces empezó a vagar por todo México ante la indiferencia de los demás.
Al caminar solitario por las calles de la ciudad, se ponía a pensar cómo sería su vida si no lo hubieran abandonado en aquel orfanato: siempre quiso formar parte de una familia.
El niño viajó por diversas partes de México, se enfrentó a muchos problemas de la calle, como el maltrato, los golpes e insultos. Trabajó en distintos oficios y vivió en diferentes lugares que ya ni él mismo recuerda.
Los años pasaron y aquel niño solitario se convirtió en un joven de edad madura. Conoció a una joven con la que contrajo matrimonio y, después de cierto tiempo, tuvieron a su primer hijo que ambos habían estado esperando; en especial el padre que, por fin, encontró lo que tanto había buscando: gracias a su dedicación y esfuerzo de todos lo días, logró realizar su mayor deseo.

EL EXORCISMO DE SHILIE ROUSSE


Por César Oswaldo Mariscal Bello, José Carlos Padilla López, Marco Antonio García Téllez, Eduardo Villanueva Peña, David Emmanuel Pérez Ramírez y Aldo J. Becerril Nájera

Personajes:
Cristo
Niño Poseído (Shilie)
Padre del niño (Marco)
Incrédulo (Abraham)
Crédulo (Moisés)


Es de noche, toda la calle se encuentra en silencio; Abraham y Moisés entran a escena caminando. Se escuchan gritos que provienen de una casa.


Marco: ¡Shilie! ¡¿pero... qué haces con eso?!
Shilie: ¡Calla!
Marco: ¡Oye, no me hables así, no tienes derecho a gritarme, soy tu padre!
Moisés: ¿qué ocurre ahí?
Abraham: No sé, pero no creo que debamos entrometernos.
Marco: ¡Eso es una Ouija!
Moisés y Abraham: ¡¿Ouija?!
Shilie: ¡Te dije que te callaras!
Se escucha como se rompen objetos. Marco sale corriendo de la casa.
Moisés: Ven, ayudémosle.
Abraham: Rayos, ¿por qué ahora?
Los dos chicos se acercan con Marco y este los ve sin cambiar su cara de susto.
Moisés: Señor, ¿qué le ocurre?
Marco: <hablando muy asustado> Mi hijo se encontraba en su cuarto, y de la nada empezó a gritar y a lanzar cosas... no... él no las lanzaba... ¡Volaban por sí solas!
Moisés: Eso quiere decir que... ¿está poseído?
Abraham: Ja ja... ¿cómo crees? Debe estar borracho.
Moisés: ¿Quién?, ¿el niño?
Abraham: No, él.
Se escucha ruido de destrucción dentro de la casa. Moisés entra, Abraham le grita:
Abraham: ¡Oye, no! <luego dice para sí mismo> ¿por qué siempre tiene que ayudar a toda persona que parece estar en peligro?
Abraham sigue a Moisés, después Marco se levanta, aún con miedo, y camina lentamente a la casa. Dentro de la habitación del niño, Moisés se encuentra parado frente al niño, ambos viéndose seriamente. Abraham entra y al ver la escena se detiene, poniendo una cara de extrañeza; Marco entra tras él. Shilie les habla con voz grave.
Shilie: ¿Qué hacen aquí? ¡Lárguense, no quiero ver a nadie!
Marco: Esa no es su voz.
Moisés: Vamos, debemos empezar a orar, pongamos nuestra fe en Jesús.
Abraham: ¡Ja! No le vas a creer... ¿verdad? Es obvio que está actuando.
Marco: No está actuando, él es un niño muy tranquilo. Jamás haría algo como esto.
Abraham: Bueno... los niños crecen, se le llama “pubertad”: empiezan a actuar diferente, la voz se hace más grave, además de otros cambios. Todo eso se aprende en la escuela.
Marco: La voz no se vuelve así de grave tan repentinamente. Yo oraré contigo.
Se acerca a Moisés, y Abraham se queda parado junto a la puerta
Abraham: Hagan lo que quieran, no creo que “Jebús” les ayude. Con los niños sólo necesitan un poco de paciencia.
Hay un pequeño silencio, sólo se escuchan las oraciones de Moisés y Marco. Entonces entra Cristo y se acerca a Shilie. Al ver a Cristo, Abraham se sorprende.
Abraham: Él... ¿cuándo entró?
Cristo: Yo soy el salvador, aquellos que crean en mi serán salvados y tendrán asegurado una vida eterna de gloria en el reino de los cielos.
Entonces Cristo coloca su mano en la cara de Shilie. Después de un breve lapso de tiempo, este cae sentado al suelo y Marco corre con él.
Marco: ¡Shilie! ¡Hijo! ¿Te encuentras bien?
Shilie: Papá...
Abraham tiene cara de asombro.
Abraham: ¿Qué sucedió? ¿Cómo...?
Moisés se acerca a Abraham.
Moisés: Es el poder de la fe.
Cuando Abraham voltea a donde estaba Jesús, ya no lo encuentra.
Abraham: No lo puedo creer... ¿era él?... pero ¿cómo...?
Marco deja a Shilie y se acerca a Moisés.
Marco: Bueno... parece que lo logramos. ¿crees que esto baste para que empiece a creer?
Moisés: <Sin dejar de ver hacia donde se fue Abraham> No, sigue con algunas dudas, pero ya estamos cerca.
Marco: Cada vez es más difícil convertir a la gente, ya no se creen las cosas como antes.
Moisés: Sí, y cada vez es más caro, pronto no será redituable.
Entra “Cristo” pero tiene voz diferente.
Cristo: ¿Ya no me necesitan?
Moisés: No, gracias Chucho, mañana te pago lo que te debo.
Chucho: Está bien.
Todos salen de escena